sábado, 16 de noviembre de 2013

FACRORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN DEL SUICIDIO Y EL SIGNIFICADO DE ESTE EN LOS ADOLESCENTES EN CAMPECHE
Por: José Fernando Hau Pacheco
1ro.D Licenciatura en Psicología
Universidad Autónoma de Campeche
REF: ACT012­_PSICO (D)

INTRODUCCIÓN
Mediante el presente trabajo se pretende dar a conocer cuáles son los principales factores de riesgo, factores protección y las principales características del suicidio en los adolescentes.
Aquí se explicara cuáles son las causas, características que llevan al suicidio.
Durante la adolescencia, etapa de desarrollo por la que atraviesa todo individuo, se presentan en los jóvenes cambios difíciles que les producen ansiedad y depresión hasta llegar, en muchas ocasiones, a una tentativa de suicidio. Este intento plantea el problema de la depresión como vivencia existencial y como una verdadera crisis de la adolescencia. La manipulación de la idea de la muerte en el joven suele ser frecuente, pero debe hacerse la diferencia entre el adolescente que piensa en el suicidio como una llamada de auxilio, como una manera de comunicar su descontento a los demás, el que ve el suicidio como una idea romántica y aquél que realmente lo lleva a cabo.
El suicidio es un hecho muy preocupante que está ganando terreno en la juventud no solo de los campechanos sino a nivel mundial y eso hay que evitarlo o por lo menos disminuirlo.
El hecho que el suicidio ha sido parte de la historia de la humanidad no quiere decir que la valla a seguir siendo  y por eso hay que frenarlo.

DESARROLLO
¿QUE ES EL SUICIDIO?
El suicidio es el acto de quitarse la vida.
Lo primero que mencionare sobre el suicidio es que es un comportamiento de la especie humana. El suicidio constituye un problema de salud pública muy importante pero en gran medida es posible prevenirlo, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas.
Cada suicidio supone la devastación emocional, social y económica de numerosos familiares y amigos.
La OMS, ha declarado el suicidio como un problema de salud pública, considerándolo como uno de los indicadores más relevantes del bienestar de una comunidad.
SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA
El suicidio es más propenso en los jóvenes ya que en la etapa de adolescencia pasan por muchos cambios y alteraciones hormonales y también es cuando los adolescentes empiezan a tomar sus decisiones y a definir sus objetivos en la vida sin embargo la etapa de adolescencia también significa un incremento de carga de presiones y responsabilidades todo esto, aunado a la inexperiencia y falta de madurez emocional puede traer dificultades y provocar situaciones de angustia, soledad y frustración. En este contexto de vulnerabilidad, el suicidio se presenta como uno de los eventos más dramáticos en la población adolescente.
  Es por eso que en esa etapa es muy común ver a adolescentes muy desanimados sin ganas de vivir etc. Ya que el estrés  que los jóvenes  presentan en las situaciones en la que  ellos se encuentran como el divorcio de los padres, economía de la familia, estrés por la escuela, bulling, entre otras cosas hace que ellos caigan en el alcoholismo, drogadicción para evadir los problemas pero cuando las situaciones los rebasan los escudos de la drogadicción y alcoholismo que usan para olvidar esos  problemas ya no son suficientes y es cuando buscan otra salida “el suicidio”. El suicidio lo buscan para llamar la atención que no tienen o por que se consideran menos que los demás etc. Esto dependerá de la situación en la que se encuentren.
Otro aporte importante es que los suicidios en adolescentes son generalmente más frecuentes en zonas urbanas, y es más común verle en los hombres que entre las mujeres, encontrándose una mayor tendencia entre los jóvenes de 12 a 24 años. La causa no es muy conocida, pero en esta pueden influir factores de tipo biológico como puede ser la presencia de la testosterona, hormona masculina que incrementa la agresividad y también de factores socioculturales, como por ejemplo el hombre tiene menor capacidad para pedir ayuda, ya sea por miedo falta de confianza o por el machismo que tenemos arraigado y también que el hombre tiene una menor capacidad de expresar sus sentimientos, la elección de sus métodos son más mortales.
Como podemos darnos cuenta, conforme pasa el tiempo cada vez son más jóvenes quienes ven en el suicidio la única forma de solucionar sus problemas.
Este fenómeno gana terreno en los adolescentes en Campeche ya que la ciudad ocupa el cuarto lugar a nivel nacional.
Comportamiento suicida
Para poder iniciar con los factores de riesgo y factores de protección es necesario que primero analicemos por que se da el comportamiento suicida ósea cuales son las causas que llevan a cierta persona a tener esa tendencia suicida.  Ya que influyen muchas cosas para que se presente ese comportamiento por ejemplo:
El comportamiento suicida viene determinado por un gran número de causas complejas, tales como la pobreza, el desempleo, la pérdida de seres queridos, una discusión, la ruptura de relaciones y laborales. Desde luego también influye si algún familiar se suicidio o tuvo tendencia suicida (antecedentes), así como el abuso de alcohol y estupefacientes, y los maltratos en la infancia, el aislamiento social y determinados trastornos mentales, como la depresión.
 Es importante reconocer que el suicidio se puede evitar, pero el hecho de tener acceso a los medios necesarios para suicidarse es tanto un factor de riesgo relevante como un determinante del suicidio.
Factores de protección
Entre los factores de protección contra el suicidio cabe señalar una alta autoestima y unas relaciones sociales abundantes, sobre todo con los familiares y amigos, el apoyo social, una relación estable de pareja y las creencias religiosas o espirituales. La pronta identificación y el tratamiento adecuado de los trastornos mentales son una importante estrategia preventiva. Asimismo, existen datos que demuestran que la formación del personal de atención primaria en la identificación y el tratamiento de las personas con trastornos del estado de ánimo puede hacer disminuir los suicidios entre los grupos de riesgo. También hay datos que indican que las noticias de suicidios aparecidas en los medios de comunicación pueden llevar a algunos a emular esos actos. Ya que estos a veces lo hacen con mucha falta de responsabilidad ya que en vez de que alienten a que la   gente  no lo haga  pareciera que están diciendo que lo hagan.
 Principales factores que proveen protección contra el comportamiento suicida son:
Patrones familiares
·        Tener una buena relación con los miembros de la familia;
·        Apoyarse entre la familia.;
·        Tener habilidad para socializar;
·        Poseer confianza consigo mismo, en su propia situación y logros;
·        Búsqueda de ayuda cuando surgen dificultades, por ejemplo, en el trabajo escolar;
·        ·Búsqueda de consejo cuando hay que elegir opciones importantes;
·        Tendencia hacia las experiencias y soluciones de otras personas;
·        Afinidad hacia conocimientos nuevos;
Factores culturales y sociodemográficos
·        Integración social, por ejemplo participación en deportes, asociaciones religiosas,
·        Clubes y otras actividades;
·        Buenas relaciones con sus compañeros;
·        Buenas relaciones con sus profesores y otros adultos;
·        Apoyo de personas relevantes
A estos factores habría que ampliar la capacidad para hacer utilización de las fuentes que brindan salud mental, como las consultas de consejería, de psicología o psiquiatría, las unidades de intervención en crisis, los servicios médicos de urgencia, los médicos de la familia, agencias de voluntarios en la prevención del suicidio, etc. Se debe educar a los adolescentes en el aprovechamiento de la fuentes de salud mental existentes en la comunidad, cuándo hacer uso de ellas, qué beneficios se pueden obtener, qué servicios o posibilidades terapéuticas se les puede brindar y favorecer con ello que se haga un uso racional de las mismas.
En esta propia cuesta se debe comenzar un metódico esfuerzo para educar a los adolescentes en la tolerancia hacia los enfermos mentales y la aceptación de la enfermedad mental como un tipo de trastorno similar a otras afecciones crónicas no transmisibles, evitando la estigmatización y las actitudes de rechazo hacia quienes las padecen, lo cual incrementará las probabilidades futuras de aceptarlas en caso de padecerlas y buscar ayuda para recibir tratamiento especializado, disminuyendo las posibilidades de cometer suicidio si se tiene en consideración que padecer una enfermedad mental es un factor de riesgo suicida comprobado, y si no se la trata, peor aún.
SUCEPTIBILIDAD Y VULNERABILIDAD
Más allá de su definición, el suicidio es una fenómeno bastante complejo y las explicaciones de su ocurrencia se ubican en diversos niveles, que van desde características propias e inherentes del individuo, hasta condiciones del entorno social, histórico y cultural que se van transformando y modulando en el curso del tiempo.
 FACTORES INDICADORES DE RIESGO
Se puede entender por factores de riesgo aquellas condiciones de orden personal o circunstancial que pueden dar indicios sobre la posibilidad de una conducta suicida en un individuo. Es decir, condiciones que aumentan o disminuyen la probabilidad de que se cometa el suicidio.
IDEACIÓN SUICIDA
El primero y más importante indicador de riesgo de suicidio, es la existencia misma de la idea. Aun cuando puede parecer absolutamente obvio, este es el elemento que les da sentido a los otros indicadores de riesgo.
Por ejemplo, los hombres son más vulnerables que las mujeres a cometer suicidio, siempre y cuando tengan la idea, pero no es la condición misma de ser hombre la que origina la idea del suicidio, es decir, el sexo no es condición de susceptibilidad más si de vulnerabilidad.
La ideación suicida hace referencia no solo a su carácter persistente, fijo u obsesivo sino también a la comunicación de la misma, bien sea de manera verbal o escrita. La persona puede tener la idea y solo referirla en la consulta o bien puede dar a entender sus intenciones a las personas cercanas. Cuando una persona
Habla de quererse morir o desear suicidarse, hay que tomar en serio los llamados de atención y más aún si estos son reiterativos. Distintos autores afirman que el mejor indicador del riesgo de suicidio sigue siendo la afirmación del paciente del intento de suicidio (Freemann y Reinecke, 1995; Maris, 1992). Por su parte, Shneidman señala en uno de los puntos de su decálogo de los aspectos más comunes en el suicidio, como el acto interpersonal común en el suicidio es la comunicación de la intención (Shneidman, 1993).
Dentro de las llamadas de atención de la ideación suicida, hay que considerar no solo las expresiones habladas, sino también las escritas.
INTENTOS PREVIOS
Se considera que la presencia de intentos previos aumenta el riesgo de suicidio en un futuro.
En los casos de suicidio consumado, se ha observado que en muchos de ellos existían antecedentes de intentos previos.
Por otra parte, la edad y el sexo juega un papel importante en el número de intentos, observándose que con el incremento de la edad son menos los intentos, pero porque los pocos o único intento que se realiza es efectivo.
PLAN Y MÉTODO
Entre más estructurado sea el plan de suicidio, mayor es el riesgo (Slaikeu, 1988). La estructuración del plan se refiere principalmente a si la persona tiene identificado en dónde, cuándo y  cómo. “Como” es el método a utilizar: si ha escogido un medio y que tanto acceso tiene a este. . Es casi obvio que entre más letal sea el método que se piense usar, mayor será el riesgo de suicidio.
AISLAMIENTO SOCIAL
Podría decirse que las personas que estarían contempladas en estas circunstancias son aquellas que están sometidas a situaciones de encierro como pueden ser los presos, los pacientes hospitalizados o los soldados, más aún si lo están sin su consentimiento. Igualmente, aquellas personas que cuentan con una red de apoyo social bastante pobre. Es así, que se considera el aislamiento social como una condición que aumenta el riesgo de suicidio.
INDICADORES ANTECESORES AL INTENTO
En esta categoría se pueden considerar todas aquellas conductas o actuaciones de la persona, que pueden dar indicios de la proximidad de un intento de suicidio.
HABLAR SOBRE EL SUICIDIO
Aquellas personas que hablan constante y persistentemente de quererse morir o desear matarse, pueden estar dando las señales de un posible intento o que se encuentran en situación de riesgo.
INTERÉS SOBRE TEMAS COMO EL SUICIDIO O LA MUERTE
Se manifiesta en un interés especial en temas como la muerte o el suicidio. En este momento, probablemente la persona esté buscando información acerca de la mejor manera de lograr su objetivo.
DESPEDIDAS Y REPARTICIÓN DE BIENES
Las conductas de despedidas de seres queridos y allegados, puede ser una clara manifestación de la posibilidad de un intento próximo (Shneidman, 1992). Las despedidas pueden ser verbales o escritas (notas suicidas) y lo más importante de todo, la persona se despide sin hacer evidente cual será el motivo de su partida, hecho que resulta particularmente inusitado para la persona de quien se despiden.
ADOLESCENTES
Los adolescentes que intentan el suicidio o se suicidarán se caracterizan por tener diversos factores de riesgo para esta conducta, entre los que se encuentran:

  • ·        Provenir de medios familiares con desventaja social y pobreza educacional.
·        Estar más expuestos a situaciones familiares adversas que condicionan una niñez infeliz. 
·        Presentar mayor psicopatología, incluyendo depresión, abuso de sustancias y conducta disocial así como baja autoestima, impulsividad, desesperanza y rigidez cognitiva.

  • ·    Mayor exposición a situaciones de riesgo suicida y los amores contrariados o problemas con las autoridades policiales.
SITUACIÓN FAMILIAR Y EVENTOS VITALES ADVERSOS.
La situación de la familia del adolescente suicida garantiza su infelicidad e impide su crecimiento emocional, pues son comunes:

  • ·        Presencia de padres con trastornos mentales.
  • ·        Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y otras conductas disociales en algunos de sus miembros.
  • ·        Antecedentes familiares de suicidio o intentos de suicidio y permisividad o aceptación de esta conducta como forma de afrontamiento.
  • ·        Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso físico y sexual.
  • ·        Pobre comunicación entre los integrantes de la familia.
  • ·        Dificultades para prodigar cuidados a los que los requieren.
  • ·        Frecuentes riñas, querellas y otras manifestaciones de agresividad en las que se involucran los miembros de la familia, convirtiéndose en generadores de tensión y agresividad.
  • ·        Separación de los progenitores por muerte, separación o divorcio.
  • ·        Frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas.
  • ·        Rigidez familiar, con dificultades para intercambiar criterios con las generaciones más jóvenes.
Psicopatología del adolescente que constituye una predisposición a cometer suicidio.
Se considera que casi la totalidad de las personas que se suicidan son portadores de una enfermedad mental diagnosticable, lo cual ha sido ampliamente abordado en las investigaciones realizadas mediante las autopsias psicológicas. En los adolescentes este postulado también se cumple y se considera que la mayoría de los que se suicidan pudieron haber padecido algunas de las siguientes enfermedades:

  • ·        Depresión.
  • ·        Trastornos de Ansiedad.
  • ·        Abuso de alcohol.
  • ·        Abuso de drogas.
  • ·        Trastornos incipientes de la personalidad.
  • ·        Trastorno Esquizofrénico.

Pasemos a describir dichos trastornos, lo cual facilitará el reconocimiento de los mismos por parte de los padres, las madres, los abuelos y abuelas, maestros y maestras, amigos y cualquier otra persona que esté en contacto directo con los adolescentes, lo que les permitirá detectar precozmente los sutiles cambios en la conducta, las relaciones humanas, la afectividad y los hábitos que sugieren la presencia de uno de estos trastornos.
Depresión. “Es una enfermedad del estado de ánimo, muy frecuente, la cual afecta al ser humano en su totalidad, ya sea física y emocionalmente, con repercusión social debido a la merma de la voluntad para satisfacer las demandas habituales de la vida de forma óptima”. Entre los síntomas más frecuentes observados en los adolescentes deprimidos se encuentran los siguientes:

  • ·        Tristeza, aburrimiento, tedio y fastidio.
  • ·   Pérdida de los intereses y del placer en las actividades que anteriormente lo despertaban.
  • ·        Trastornos del hábito de sueño, con insomnio o hipersomnia.
  • ·        Intranquilidad.
  • ·        Falta de concentración.
  • ·        Irritabilidad,  mal humor.
  • ·        Pérdida de la energía para emprender las tareas cotidianas.
  • ·        Sentimientos de cansancio y agotamiento.
  • ·        Preocupaciones reiteradas con la música, libros, y juegos relacionados con el tema de la muerte o el suicidio.
  • ·        Manifestar deseos de morir.
  • ·        Sentirse físicamente enfermos, sin tener una enfermedad orgánica alguna.
  • ·        Incremento del uso del alcohol y las drogas.
  • ·        Falta de apetito o apetito exagerado.
  • ·        Conducta rebelde sin una causa que lo determine.
  • ·        Expresar ideas suicidas o elaborar un plan suicida.
  • ·        Planificar actos en los que no se calculen de forma realista, las probabilidades de morir.
  • ·        Llanto sin motivo aparente.
  • ·        Aislamiento social evitando las compañías de amigos y familiares.
  • ·        Pesimismo, desesperanza y culpabilidad.
Trastornos de Ansiedad. Diversas investigaciones han demostrado la correlación existente entre los trastornos de ansiedad y el intento de suicidio en adolescentes varones, no así entre los adultos. Se trata de un estado emocional en el que se experimenta una sensación desagradable de peligro inminente para la integridad física o psicológica del sujeto, quien puede temer a volverse loco, perder la razón o morir de un ataque cardíaco. Si no es diagnosticado y tratado oportunamente este trastorno, puede comprometer las habilidades del sujeto para realizar sus actividades cotidianas.

Las manifestaciones del Trastorno de Ansiedad son las siguientes:

  • ·        Manifestaciones físicas que incluyen pulso acelerado, palidez facial o rubor, incremento de la frecuencia respiratoria y sensación de falta de aire, sudoración de manos y pies, temblor, tensión muscular generalizada, saltos musculares, dolor de cabeza, náuseas, dolores abdominales, diarreas, micciones u orinas frecuentes, salto de estómago, piel de gallina, frialdad de manos y pies, etc.
  • ·        Manifestaciones psicológicas entre las que sobresalen el temor, la tensión, el nerviosismo, la sensación de estar esperando una mala noticia, la incapacidad para mantenerse quieto en un lugar y de relajarse.
  • ·        Manifestaciones conductuales consistentes en timidez, aislamiento, evitación de aglomeraciones y actividades sociales, dependencia, intranquilidad motora, hiperactividad afanosa o necesidad de mantenerse ocupado
Abuso de Alcohol. La característica esencial del abuso de alcohol o de otra sustancia cualquiera, consiste en un patrón des adaptativo de consumo de dichas sustancias, manifestado por consecuencias adversas, significativas y recurrentes relacionadas con su consumo repetido. Puede darse el incumplimiento de obligaciones importantes, consumo repetido en situaciones en que hacerlo es físicamente peligroso y dañino, pudiendo llevar a problemas legales, sociales e interpersonales recurrentes. Estos problemas pueden manifestarse repetidamente durante un período continuado de doce meses.

LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL ABUSO DE SUSTANCIAS SON LOS SIGUIENTES:

  • ·        Un patrón des adaptativo de consumo de sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por uno o más de los siguientes síntomas durante un período de un año:
  • ·        Consumo recurrente de la sustancia que da lugar al incumplimiento de las obligaciones en el trabajo, la escuela o la casa (ausencias repetidas o pobre rendimiento académico, suspensiones o expulsiones de la escuela, descuido de las obligaciones en la casa, etc.). 
  • ·        Consumo recurrente de la sustancia en situaciones donde hacerlo es físicamente peligroso (conducir un automóvil o accionar máquinas bajo el efecto de la sustancia).
  • ·        Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (arrestos por escándalo público debido a la sustancia).
  • ·        Consumo continuado de la sustancia a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o tener problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia (discusiones con la esposa, violencia física, etc.).
  • ·        Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancia.
En la adolescencia son frecuentes los sentimientos de culpabilidad, tendencia a mantener en secreto lo ocurrido, cuando esto es posible, conducta oscilante entre agresividad, violencia y deseos de venganza, actitudes de inhibición, pasividad y excesiva complacencia ante el medio ambiente y en ocasiones, episodios de aparente repetición del trauma con ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos con lagunas de memoria.

Además de los trastornos depresivos y de ansiedad, el abuso de alcohol constituye un importante factor de riesgo de suicidio en la adolescencia, pues se estima que uno de cada cuatro adolescentes que cometen suicidio lo realizan bajo los efectos del alcohol u otra droga o la combinación de ambos.

En la adolescencia la vía más socorrida para abusar del alcohol es la denominada sociocultural, la cual es el producto de las costumbres, tradiciones, y convenciones de las diferentes culturas, y se relaciona íntimamente con la presión ejercida por los grupos humanos grandes o pequeños. Se ejemplifica con el adolescente que se inicia en el consumo de cualquier sustancia adictiva para demostrar hombría, audacia ante sus iguales que lo subvalora sino sigue las reglas del grupo.
Por lo antes referido, será de suma importancia que el adolescente sepa que en la medida en que se ponga en contacto con cualquier sustancia adictiva, con una mayor frecuencia y por un período de tiempo más prolongado, tendrá mayores posibilidades de desarrollar una toxicomanía o dependencia de sustancias.
Por ultimo para poder evitar la conducta suicida o el suicidio hay que saber identificar lo siguiente:

  • ·        Inestabilidad de ánimo.
  • ·        Conducta agresiva.
  • ·        Ser muy impulsivo.
  • ·        Rígido en el pensamiento y tener una conducta terca.
  • ·        Poca habilidad para resolver problemas.
  • ·        No ser capaz de tener un pensamiento realista.
  • ·        Fantasear con ser grandioso pero a la vez con sentimientos de inferioridad.
  • ·        Sentimientos frustrados.
  • ·        Demostrar angustia frente a pequeñas contrariedades.
  • ·        Mucha auto exigencia que rebasa los límites razonables.
  • ·        Tener miedo a ser rechazado por los demás, incluido los padres.
Si detectamos la conducta suicida tenemos que llevar al individuo a terapia psicológica o en su defecto a pláticas basadas en:

  • ·        Autoestima.
  • ·        Autoconcepto.
  • ·        Fortalecer el entorno social.
  • ·        Superación personal entre muchas otras.
De igual forma hay que aprender a manejar la crisis del adolescente cosa que no es demasiado sencillo pero para ello hay que tomar en cuenta:

  • ·        Trato con respeto.
  • ·        Tomarlo enserio.
  • ·        Escucharlo con mucho interés.
  • ·        Dejar que exprese sus sentimientos (llanto, ira, disgusto,).
Sabiendo todos estos puntos es más fácil prevenir el suicidio en los jóvenes. Y a la vez ayudaría a los padres a saber identificar los factores por si en algún momento de su vida algún joven decidiera llevar a cabo el acto.



CONCLUSIÓN
Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen una situación de extrema gravedad que requiere la toma de medidas de carácter preventivo.
El suicidio es un problema de salud pública y, de acuerdo con las estadísticas, ocupa la tercera causa de muerte en el país entre las personas de 15 a 35 años, y se sitúa a Campeche dentro de los cinco primeros estados en el país por casos de suicidio.
El suicidio es un síntoma evidente de que nuestra sociedad experimenta de forma constante sentimientos de desamparo, soledad y desesperación, y aun los menores, que se cree no se dan cuenta de nada, al parecer se fijan de todo.
Como resultado, la mayoría considera resolver su situación de forma particular, sin tomar en cuenta a los demás, y se olvida de que lo que realiza cada uno de nosotros en su pequeño entorno tratando de sacar provecho o ignorando alguna situación que perjudique a alguien nos afecta a todos. Así funciona una sociedad.
“ Estar ciegos y sordos al dolor y a la tristeza destruye nuestra humanidad, lo que nos hace personas que caminan sin mirarse, sin sentirse, en un lugar donde gritar y levantar la voz no es suficiente, y es la muerte de los que se han fatigado el grito más silencioso y al parecer menos escuchado”.



BIBLIOGRAFIA
www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/.../suicidio0.doc





No hay comentarios:

Publicar un comentario