sábado, 16 de noviembre de 2013

SUICIDIO
POR: LEONARDO HERNANDEZ ANTONIO.
1ero. C Licenciatura en Psicología.
Universidad Autónoma de Campeche.
REF: ACT012_PSICOD.

INTRODUCCION
El suicidio esta entre la segunda y tercera (12%) de las causas de muerte de jóvenes de 15 a 19 años de edad. Su incidencia se ha triplicado en los países, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes, pasando a constituir un problema importante de salud publica. Las causas del fenómeno no están claras, pero podrían estar ligadas a aumento del número de adolescentes en la población,
que llevaría a disminución de las oportunidades de estudio, trabajo y buen éxito, generando baja autoestima. Otros factores pueden ser también inestabilidad familiar, violencia social, altas tasas de consumo de alcohol y drogas, depresión, mayor disponibilidad de armas de fuego, medicamentos en los hogares.  transición mas temprana de los jóvenes a roles adultos y disminución de la afiliación religiosa.
Los jóvenes en riesgo, aun después de un intento, rara vez Consultan al medico. En base a los datos disponibles, la tasa de tentativas autodestructivas a esta edad es mayor que en la población general, pero la retalidad es más baja, observándose una muerte cada 60 a 200 intentos en adolescentes y una cada 13 intentos en adultos1'4- 8<12-15.
Durante mucho tiempo se han elaborado diversos conceptos y descripciones de este fenómeno, llegando a la conclusión de el suicida es una conducta compleja en la que intervienen factores sociodemograficos, psicológicos y biológicos.
El riesgo del suicidio es una predisposición que puede presentarse en cualquier individuo, mayormente en adolecentes.





OBJETIVOS:
El objetivo es identificación de la prevalencia de decisión suicida y asociaciones con el consumo de sustancias, la depresión, la impulsabilidad y la autoestima.
Los problemas de consumo de drogas, al igual que el abuso de el alcohol, se considera condiciones que aumentan el riesgo de suicidio.
Diversos estudios señalan que los consumidores de drogas psicoactivas han tenido tentativas de suicidio que exilian entre el 25 % y 50%.
Se manifiesta en la manera de pensar donde al verse como un adulto ya quiere vivir y pensar de tal forma piensa que ya puede enfrentar a resolver problemas de manera autónoma. En algunas actitudes y el comportamientos, persistentes el pensamiento inmaduro.
Existen trastornos mentales, como pueden ser: la depresión mayor, trastorno de la personalidad, y adicciones.



 

DESCRIPCIÓN

La conducta suicida involucra el deseo de Provocarse la muerte. Sin embargo, la comprensión de la muerte como el término irreversible de la vida no esta  presente en todos los niños y adolescentes suicidas. Lo importante es que la meta esencial de la conducta autodestructiva es lograr la muerte, independientemente de como la conceptualiza ese niño o adolescente en particular. El desarrollo del concepto de muerte es un proceso lento y prolongado Según Ajuriaguerra, hay cuatro fases en la adquisición del concepto de muerte, las que se relacionan con el desarrollo cognitiva del niño.
En la primera, se observa incomprensión e indiferencia por el tema, que se prolonga hasta los 2 años de edad. En la segunda, que dura hasta las edades de 4 y 6 años, hay una percepción mítica de la muerte, a su vez provisional, temporal y reversible; el niño acepta y niega simultáneamente sus consecuencias, atribuyéndole cualidades de vida. La tercera, es una fase conducta, de realismo y personificación, que se existe hasta los 9 años. Para los niños, en esa etapa, la
persona muere, pero permanece representable en el tiempo y en espacio, esta ausente, como petrificada en otra forma de vida. La cuarta fase es abstracta, se alcanza entre los 9 y 11 años de edad. Aparece la angustia existencial, lo que supone acceso a la simbolización de la muerte, temor a la perdida real y al final de su propio destino.
El suicidio de los adolescentes es un tema que suele callarse y evadirse pues impacta y cuestiona el sistema familiar y social en que vivimos; sin embargo, es importante conocer y reflexionar en las causas que llevan a un joven a su autodestrucción, así como saber cuál es el significado de este acto y cómo puede prevenirse.
Vinoda, uno de los expertos en el tema, dice que el suicidio es un fenómeno complejo que comprende factores físicos, sociales y psicológicos que actúan e interactúan; sin embargo, la forma en que el individuo se relaciona con su medio ambiente y cómo afecta este último su personalidad, son causas que determinan que el individuo intente suicidarse o no.
Todos los suicidios y los intentos suicidas hablan de una crisis emocional, de una perturbación en la forma en que se vive, de un desacuerdo social, además de otros factores adicionales que revisaremos más adelante.
El suicidio es el resultado de un acto de la víctima dirigido contra su propia vida, acto que puede ser una lesión autoproducida o suicidio, o la realización de una actividad extremadamente peligrosa que, con toda probabilidad, conduce a un accidente fatal. Otro tipo de suicidio es el que se conoce como submeditado, en donde la intención de morir no es consciente, de manera que la víctima -sin reconocerlo- se autodestruye lentamente. Es el caso de las personas que padecen una enfermedad provocada por sentimientos negativos o estados emocionales que afectan la salud física. Otra forma indirecta de autodestrucción consiste en la ingestión de substancias dañinas para la salud como drogas, alcohol y tabaco. Schneiderman clasifica la conducta suicida en cuatro tipos:
1. La conducta suicida impulsiva, que generalmente se presenta después de una desilusión, de una frustración o de fuertes sentimientos de enojo;
2. la sensación de que la vida no vale la pena, sentimiento que suele resultar de un estado depresivo. Aquí, el adolescente considera que sus sentimientos de minusvalía y desamparo nunca desaparecerán;
3. una enfermedad grave, que puede llevar al individuo a pensar que "no hay otra salida", y
4. el intento suicida como medio de comunicación, en donde el joven no desea morir pero, quiere comunicar algo por medio del suicidio y, así, cambiar la forma en que lo tratan las personas que lo rodean.


SIGNIFICADO DE LA CONDUCTA SUICIDA


El significado de la conducta suicida en los niños es variable, puede representar una forma de evitar o huir de una situación desagradable o intolerable un intento de atraer la atención, obtener cariño, pedir ayuda o castigo.
Parece ser muy específico del niño el deseo de una mágica, más allá de la muerte, con una persona que ha perdido o cree haber perdido.
Entre los adolescentes, la mayoría de los intentos de suicidio son impulsivos. Al interrogarlos acerca de los motives que tuvieron para esta conducta, los identifican como una forma de huida o escape de una situación insoportable, expresion de duelo o desesperación por la perdida de una persona significativa o la separación de sus padres; autocastigo, intención de influir en el otro, conseguir atención, comunicar amor, rabia, o sentimientos de revancha. En ocasiones puede ser expresión de un funcionamiento psi-Características de los niños y adolescentes suicidas. Este tipo de conductas se ve en niños con automas de depresion, rasgos de inmadurez, labilidad afectiva e impulsividad. En un estudio, la mayoría de los niños afectados se encontraba dentro de alguna de las categorías de irritables y sensibles a la crítica; impulsivos e hiperactivos; pasivos, tranquilos, poco comunicativos y difíciles de entender; perfeccionistas con alto nivel de exigencias y temerosos ante la posibilidad de cometer errores. Para Prebenir, los factores específicos que permiten distinguir a los niños suicidas de los no suicidas incluyen la presencia de depresión, de sentimientos de desesperanza y depreciacion.

La mayoría de las tentativas de suicidio en adolescentes se presentan en ausencia de un trastorno psiquiátrico específico, siendo más bien expresión de problemas psicopatológicos del medio que rodea al sujeto. Estos jóvenes muestran algunas características psicosociales disfuncionales, que incluyen sentimientos de desesperanza, dificultades en el control de impulsos, escasas habilidades sociales de resolución de problemas y modulación afectiva. La desesperanza ha sido correlacionada con la severidad del intento de suicidio. 20 a 25% de tantos casos se ha encontrado asociación entre tentativas autodestructivas y trastornos psiquiátricos, tales como desordenes afectivos (depresión o bipolar), conducta antisocial y abuso de alcohol y drogas. Y  una minoría tiene problemas de adaptación y rendimiento escolar circunstancias familiares y tentativas de suicidio.
En las familias de estos niños y adolescentes suele existir inestabilidad y desorganización.
Entre los conflictos familiares destacan especialmente las separaciones y la ausencia del padre u otras figuras parentales. La actitud afectiva de los padres puede ser ambivalente, con aceptación y hostilidad o rechazo. Estos niños y adolescentes han estado compuestos, frecuentemente, a violencia familiar y han sido victimas de abuso físicoo sexual. La falta de comunicación que existe entre padres e hijos dificulta el acercamiento y la solicitud de ayuda por parte del sujeto que enfrenta conflictos que no puede resolver.
Suele haber antecedentes familiares de intentos de suicidio y suicidios consumados; de enfermedades psiquiátricas, especialmente alcoholismo del padre o de la madre, desprenden afectivos y desordenes antisociales.
Esta conducta no se hereda, pero es mucho más frecuente en familias en que un componente se ha suicidado, lo que no aumenta el riesgo para los niños, sino también para los otros miembros de la familia.

¿QUÉ ES EL COMPORTAMIENTO SUICIDA?

El comportamiento suicida se define como la preocupación o acción orientada a causar la propia muerte de manera voluntaria. El intento de causar la propia muerte es esencial en esta definición. El pensamiento suicida hace referencia a ideas de cometer suicidio o el deseo de quitarse la propia vida. El comportamiento suicida hace referencia a las acciones concretas realizadas por quien está pensando o preparándose para provocar su propia muerte. El intento de suicidio normalmente hace referencia a una acción orientada a provocar la propia muerte que no logra su objetivo. El suicidio hace referencia a haber causado intencionalmente la propia muerte.

¿QUÉ SE SABE ACERCA DEL SUICIDIO DE ADOLESCENTES?

Suicidio es la tercera causa principal de muerte en jóvenes de 15 a 24 años de edad. Según el Instituto Nacional de la Salud Mental (National Institute of Mental Health, NIMH), los resultados de la investigación científica establecen lo siguiente:
  • Entre los 15 y 19 años de edad, los hombres tienen tres veces más probabilidades de morirse a causa de un suicidio que las mujeres. Entre los 20 y 24 años de edad, los hombres tienen siete veces más probabilidades de morirse a causa de un suicidio que las mujeres.
  • Sin embargo, las mujeres tienen mayor probabilidad de intentar el suicidio que los hombres.
En un llamamiento a tomar medidas para la prevención del suicidio realizado por el Jefe del Servicio de Sanidad de Estados Unidos (U.S. Surgeon General) en 1999 se informó lo siguiente:
  • Los suicidios con armas de fuego representaron el 63 por ciento del incremento de la tasa general de suicidios desde 1980 hasta 1996, en el grupo comprendido entre los 15 y los 19 años.
  • Los hombres menores de 25 años tienen mayor probabilidad de suicidarse que sus pares mujeres. En 1996, la proporción entre ambos sexos para el grupo comprendido entre los 15 y los 19 años fue de 5 a 1 (hombres respecto de mujeres).
Los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) informan lo siguiente:
  • Los hombres tienen una probabilidad cuatro veces mayor de morir a causa de suicidio que las mujeres.
  • Sin embargo, las mujeres tienen mayor probabilidad de intentar el suicidio que los hombres.
  • Los armas de fuego se utilizan en más que la mitad de los suicidios de la juventud.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO DEL SUICIDIO?
Los factores de riesgo del suicidio varían de acuerdo con la edad, el sexo y las influencias culturales y sociales, y pueden modificarse a lo largo del tiempo. Por lo general, los factores de riesgo del suicidio se presentan combinados. A continuación, se incluyen algunos de los factores de riesgo que pueden presentarse:
  • Uno o más trastornos mentales diagnosticables o trastornos de abuso de sustancias
  • Comportamientos impulsivos
  • Acontecimientos de la vida no deseados o pérdidas recientes (por ejemplo, el divorcio de los padres)
  • Antecedentes familiares de trastornos mentales o abuso de sustancias
  • Antecedentes familiares de suicidio
  • Violencia familiar, incluido el abuso físico, sexual o verbal/emocional
  • Intento de suicidio previo
  • Presencia de armas de fuego en el hogar
  • Encarcelación
  • Exposición a comportamientos suicidas de otras personas, incluyendo la familia, los amigos, en las noticias o en historias de ficción

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL INTENTO DE SUICIDIO EN LOS ADOLESCENTES?

La adolescencia es un período del desarrollo de mucho estrés lleno de cambios muy importantes: cambios en el cuerpo, cambios en las ideas y cambios en los sentimientos. El intenso estrés, confusión, miedo e incertidumbre, así como la presión por el éxito y la capacidad de pensar acerca de las cosas desde un nuevo punto de vista influyen en las capacidades del adolescente para resolver problemas y tomar decisiones. Para algunos adolescentes, los cambios normales del desarrollo, a veces acompañados por otros hechos o cambios en la familia como el divorcio o la mudanza a una nueva comunidad, cambios de amistades, dificultades en la escuela u otras pérdidas, pueden causar gran perturbación y resultar abrumadores. Los problemas pueden apreciarse como demasiado violentos o difíciles de sobrellevar. Para algunos, el suicidio puede parecer una solución. Del 12 al 25 por ciento de los niños mayores y adolescentes experimentan algún tipo de idea acerca del suicidio (pensamiento suicida) en algún momento. Cuando los sentimientos o pensamientos se vuelven más persistentes y vienen acompañados de cambios en el comportamiento o planes específicos de suicidio, el riesgo de un intento de suicidio se incrementa.

FACTORES BIOQUÍMICOS DEL SUICIDIO


Ni una perspectiva puramente sociológica o psicológica parecen explicar adecuadamente las causas del suicidio. También es probable que estén implicados otros factores. Por ejemplo, en forma consistente con la evidencia fuerte de que los neurotransmisores químicos están asociados con la depresión y la manía, evidencia similar muestra que la depresión está relacionada con la bioquímica. Se ha encontrado que el fluido espinal de algunos pacientes deprimidos contiene cantidades anormalmente bajas de 5HIAA (ácido
5 hidroxindoleacético), el cual es producido cuando la serotonina, un neurotransmisor que afecta los estados de ánimo y las emociones se desintegra en el cuerpo. Existe alguna evidenciade que los receptores de serotonina en el tallo cerebral y en la corteza frontal pueden estar deteriorados. A esto se le conoce como “transtorno bipolar”.
En realidad no se puede decir exactamente cuales pueden ser los verdaderos motivos para que un adolescente decida suicidarse, ya que debido a el transtorno bipolar ha habido jóvenes que aparentemente lo tenían todo en la vida: salud,
una familia estable, un círculo amplio de amistades y buen nivel académico que lo han intentado, pero muchos de ellos han logrado salvarse gracias a los avances de la ciencia ya que se les ha detectado el transtorno bipolar y se les ha puesto bajo tratamiento médico.
Considero que nada ni nadie justifica el cometer un acto de tal naturaleza, sobre todo por el dolor que se deja a los demás y creo que tal vez una de nuestras labores como docentes que convivimos a diario con cientos de jóvenes es buscar la manera de sensibilizarlos y orientarlos en cuanto a este tipo de problemática y evitar en lo posible convertirnos nosotros mismos en “las otras víctimas del suicidio”.

SEÑALES DE AVISO DE SENTIMIENTOS, PENSAMIENTOS O COMPORTAMIENTOS SUICIDAS:

Muchas de las señales de aviso de posibles sentimientos suicidas son también síntomas de depresión. La observación de los siguientes comportamientos ayuda a identificar a las personas que pueden encontrarse bajo el riesgo de intento de suicidio:
  • Cambios en los hábitos alimenticios y del sueño
  • Pérdida de interés en las actividades habituales
  • Retraimiento respecto de los amigos y miembros de la familia
  • Manifestaciones de emociones contenidas y alejamiento o huida
  • Uso de alcohol y de drogas
  • Descuido del aspecto personal
  • Situaciones de riesgo innecesarias
  • Preocupación acerca de la muerte
  • Aumento de molestias físicas frecuentemente asociadas a conflictos emocionales, como dolores de estómago, de cabeza y fatiga
  • Pérdida de interés por la escuela o el trabajo escolar
  • Sensación de aburrimiento
  • Dificultad para concentrarse
  • Deseos de morir
  • Falta de respuesta a los elogios
  • Aviso de planes o intentos de suicidarse, incluyendo los siguientes comportamientos:
  • Verbaliza: "Quiero matarme" o "Voy a suicidarme"
  • Da señales verbales como "No seré un problema por mucho tiempo más" o "Si me pasa algo, quiero que sepan que ..."
  • Regala sus objetos favoritos; tira sus pertenencias importantes
  • Se pone alegre repentinamente luego de un período de depresión
  • Puede expresar pensamientos extraños
  • Escribe una o varias notas de suicidio
Las amenazas de suicidio significan desesperación y un pedido de auxilio. Siempre se deben tener en cuenta muy seriamente los sentimientos, pensamientos, comportamientos o planes de suicidio. Todo niño o adolescente que exprese ideas de suicidio debe ser sometido a una evaluación inmediatamente.
Las señales de aviso de sentimientos, pensamientos o comportamientos suicidas pueden parecerse a las de otros trastornos médicos o problemas psiquiátricos. Siempre consulte al médico de su hijo para el diagnóstico.

 

EL ADOLESCENTE SUICIDA, LA FAMILIA Y EL MEDIO

                                                    
En toda conducta destructiva existe una buena cantidad de agresión que puede dirigirse hacia adentro; es el caso de los estados depresivos y las tendencias autodestructivas; o dirigirse hacia afuera, por medio de actos delictivos o agresivos.
Desde el punto de vista “interaccional”, se ha aceptado que cuando la agresión se dirige hacia afuera, se establece una relación entre el que agrede (en este caso el adolescente) y quien recibe la agresión. Como la interacción puede darse en muchos niveles, desde el verbal hasta el físico, las dos personas o grupos que interactúan en este juego de agresión, lo hacen de la misma forma en que manejan el resto de su relación (la cual originalmente promovió la agresión) y, con seguridad, caerán en un círculo vicioso.
Es decir, si el adolescente percibe cierto rechazo o la situación familiar le provoca sentimientos de enojo y de agresión, expresará estos sentimientos o el rechazo por diversos medios; a su vez la familia recibirá estas expresiones
agresivas de la misma forma, lo que fomentará una mayor agresión hacia el joven y de esta manera se alimentará un círculo vicioso en donde se requiere de una verdadera comunicación para romper la cadena de agresiones. En caso de que el suicidio ocurra dentro de un contexto interaccional como éste, se observa que el comportamiento autodestructivo es un medio para comunicarle a los demás sentimientos, demandas o súplicas que el adolescente no sabe expresar de otra manera. Por lo tanto, el comportamiento autodestructivo se convierte en una comunicación con un propósito determinado y con un contenido dirigido hacia un público específico. La seriedad del intento suicida radica en lo que el joven hace o deja de hacer para ser descubierto antes de morir. Si el fin del acto es comunicar un estado de descontento en general, el joven provocará ser descubierto antes de
alcanzar su cometido de morir; sin embargo, aunque esta actuación es de menor gravedad que la de un adolescente que arregla todo para no ser descubierto, siempre debe prestarse la atención debida y ayudar al joven a elaborar y superar la crisis por la que pasa. ¿Pero qué factores familiares pueden llevar a un joven a desear quitarse la vida? Existen desde luego factores que fomentan el suicidio en
los adolescentes, pero que en sí mismos no son decisivos para que se decida hacer un intento suicida. Muchos de ellos pueden contribuir a la confusión y a la depresión del joven, pero se requiere la conjunción de una diversidad de factores
para que se llegue al extremo de la autodestrucción. Se ha observado que en las familias de adolescentes suicidas los padres tienden a ser débiles internamente y que a su vez padecen fuertes sentimientos de depresión, desesperanza y desaliento. El joven que por el momento en que pasa, sufre esos mismos sentimientos, no posee las pulsivos en su enfrentamiento diario con la vida. También puede existir una tendenciafamiliar a manejar el estrés de manera inadecuada, y el joven aprende que éste o cualquier tipo de presión son situaciones intolerables que deben evitarse a toda costa. En este tipo de familias suele haber conflictos constantes, particularmente separaciones, y antecedentes patológicos especialmente de alcoholismo o alguna adicción en uno o ambos
padres.
En general, en estas familias existe una estructura alterada que se caracteriza por un sistema cerrado que inconscientemente prohibe a sus miembros comunicarse entre sí y relacionarse estrechamente con el exterior. De manera que el joven se siente aislado dentro y fuera de casa, en donde tampoco la comunicación se da abiertamente. En relación con el manejo afectivo, las familias de los adolescentes que tienden al suicidio, suelen mostrar un patrón agresivo de relación, con dificultades para expresar el enojo y la agresión, así como una depresión familiar
generalizada. Las relaciones intrafamiliares se encuentran desbalanceadas y el adolescente -por norma- sirve de chivo expiatorio que carga con las culpas, los defectos o las partes malas de la familia. De esta manera, el joven deprimido
siente que no es deseado y que no se le quiere, tiene un sentimiento doloroso de abandono que expresa por medio del aislamiento y, posteriormente, de un intento suicida.
Resumiendo, las razones psicodinámicas más comunes en los intentos suicidas son:
• Un dolor psíquico intolerable del cual se desea escapar;
• Necesidades psicológicas frustradas, tales como : seguridad, confianza y logros;
• Un intento por acabar con la conciencia, sobre todo la del dolor;
• Falta de opciones, o bloqueo para verlas;
• un impulso súbito de odio a sí mismo, en un marco de alineación grave.
• Una autoevaluación negativa, con autorrechazo, desvaloración, culpa, humillación, sensación de impotencia, desesperación y desamparo.
• Un impulso súbito de odio hacia sí mismo, en un, humillación, sensación de impotencia, desesperación y desamparo.
Como se mencionó anteriormente, en el acto suicida siempre habrá una lucha interna entre el deseo de morir y el de seguir viviendo. Generalmente,
el individuo suicida pedirá auxilio de una u otra forma.
Si cerca de nosotros se encuentra algún adolescente cuyo comportamiento, ya sea verbal o no verbal, revela que el joven podría intentar suicidarse, hay que atender esas señales pues existe la posibilidad de ayudarlo o de buscar el apoyo de profesionales que pueden guiarlosen el manejo de sus problemas.
La familia siempre será la fuente principal de apoyo y aceptación. En ocasiones, la inexperiencia o las propias vivencias pueden alterar el funcionamiento de la familia. Este hecho puede verse reflejado en la depresión de uno de los hijos. Lo importante no es encontrar culpables, sino descubrir el problema a tiempo para darle la mejor solución posible.
El suicidio entre los jóvenes es una tragedia no mencionada en nuestra sociedad. De manera tradicional se ha evitado la idea de que nuestros jóvenes encuentran la vida tan dolorosa que de forma consciente y deliberada se causan la muerte. En algunos casos puede ser más fácil llamar “accidente” a un suicidio.
El índice de suicidios para niños menores de 14 años de edad está incrementándose a un ritmo alarmante y para los adolescentes está aumentando
aún más rápido.

MÉTODOS UTILIZADOS


Los niños y adolescentes llevan a cabo actos suicidas con diferentes métodos. Estos incluyen armas de fuego, medicamentos o venenos, ahorcamiento, salto desde altura, intoxicación con monóxido de carbono, lanzamiento al trafico vehicular, incineración, asfixia por inmersión, apuñalamiento. En 20 casos de tentativas de suicidio en niños y adolescentes, atendidos en el Hospital San Juan
de Dios, de Santiago, Chile, el método mas utilizado fue la ingestión de medicamentos, especialmente ansiolíticos y neurolepticos18, lo que concuerda con publicaciones de otros paises, no así de Estados Unidos de Norteamerica, donde el miles común son las armas de fuego2.
Factores precipitantes entre los factores precipitantes de conducta suicida en niños se describen los problemas de rendimiento y conducta escolares, las discusiones con familiares o amigos, los designamos amorosos, el abuso físico o sexual. En los adolescentes se mencionan las crisis disciplinarias y legales, perdidas y conflictos interpersonales, exposicion al suicidio o conducta suicida de familiares o amigos; acumulación de circunstancias vitales adversas, tales como cambios recientes de domicilio, partida de un miembro de la familia, cambios en los hábitos o formasde vida, ruptura con cl grupo de amigos y, en un pequeño numero de casos,  Iecturas sobre suicidio en periódicos o novelas. se han descrito, como factores precipitantes, situaciones de conflicto familiar, especialmente castigos y reprensiones por parte de los padres, discusiones con los hermanos, restricción de permisos y amistades heterosexuales; mientras el fracaso escolar es un desencadenante menos frecuente. Alrededor de la mitad de las victimas de suicidio consumado había amenazado o intentado suicidio en las 24 horas previas a la muerte y un porcentaje similar había faltado a la escuela el día anterior a su defunción. En Estados Unidos sc observo que los jóvenes suicidas frecuentemente estaban intoxicados con alcohol al momento de morir.

REINCIDENCIA


El individuo que ya ha realizado una tentativa de suicidio tiene alta probabilidad de repetirla y se estima que 30 a 50% de los casos reinciden. El riesgo es mayor en los tres meses que siguen al intento inicial; en sujetos de mayor edad (sobre los 13 años); cuando el primer intento ha sido potencialmente letal y premeditado; en personas con alguien desorden psicopatológico o antecedentes de dificultades de adaptación o rendimiento escolar; miembros de familia numerosa, de 4 niños o mas, con antecedentes de alcoholismo abuso y disfunción familiar; niños que no cumplen el tratamiento.
En un seguimiento de 10 a 15 anos de duración, de adolescentes y adultos jóvenes que habían presentado conducta suicida, 2,9% de las mujeres y 10% de los varones murieron por suicidio en periodo reflejado. La etapa de mayor riesgo, en esta muestra, fueron los dos primeros años después del intento inicial. En una experiencia clinina se ha observado que, en el momento de la primera consulta, 40% de los pacientes estudiados durante adolecentes como respuesta directa al acto suicida. Se recomienda no dar de alta directamente al paciente desde el servicio de urgencia, dejándolo al menos 48 h en el hospital, lo que da tiempo para establecer una relación con el y cuidarlo, como también a su familia.
El objetivo más importante de esa evaluación es precisar la magnitud del peligro inmediato del paciente. Para esto es necesario identificar las circunstancias que rodean la indicación o acto suicida, el método utilizado, la existencia de premeditación y planificación y las posibilidades que tenia de ser descubierto y rescatado. Existe una escala de evaluación de riesgo-rescate, basada en la premisa que todos los intentos de suicidio reflejan ambivalencia, es decir, un desde de morir y de ser rescatado simultáneamente. A mayor evidencia en favor del deseo de morir y no ser rescatado, mayor es el riesgo de reincidencia y muerte. La hospitalización permite, también, separar al niño o adolescente de su vida cotidiana, lo que facilita el control de los factores que han desencadenado la conducta autodestructiva. Es importante conseguir un acuerdo con el paciente (contrato no suicida) en el que este se compromete a frenar sus impulses autodestructivos y comunicarlos al medico u otro adulto. Hablar sobre la indicación suicida no parece promover mas ideas o actos de la misma naturaleza. Las preguntas sobre el lema benéficas ser directas y no implícitas. Esto constituye el primer paso en la intervención terapéutica.
En todo paciente se debe solicitar una interconsulta psiquiátrica para el examen de su estado mental.
El medico pediría desconfianza un importante para el cumplimiento de las indicaciones de tratamiento. Cerca de 50% de los pacientes no concurren a la primera consulta ambulatoria y solo 32% completan tres sesiones. Para evitar estas fallas es útil que el pediatra que hizo la evaluación inicial mantenga el vínculo con el paciente y sea quien lo presente al profesional que va a continuar la terapia.
Las situaciones al especialista deben ser definidas desde el comienzo, o (lugar, día y hora) y, dentro de lo posible, el paciente debe ser atendido precozmente (dentro de las primeras 48 horas).
Se debe evitar reaccionar con agresividad frente a la inasistencia de este y de sus familiares. Un aspecto fundamental del manejo es ponerse de acuerdo con el paciente y la familia sobre el tipo y la duración del tratamiento que ellos necesitan y aceptan. Es útil involucrar en la terapia a otras personas significativas de la familia, escuela y amigos. La hospitalización psiquiátrica esta indicada si no hay posibilidad de establecer un contrato no suicida, la indicación suicida es activa, el intento ha sido potencialmente alto, hay un trasmisión  psicopatológico importante (psicosis, desorden depresivo o bipolar, abuso de sustancias, trastornos de conducta), no se cumple o fracasa el manejo ambulatorio o existe disfunción familiar severa.
El tratamiento debe ser integral y, dependiendo de la condición especifica de cada paciente, se utilizaran psicofármacos, psicoterapia individual y familiar por el tiempo que sea necesario.
Puesto que la inacción suicida y las conductas autodestructivas son frecuentes en niños y adolescentes, es de gran importancia que los médicos interrogan sistemáticamente sobre estos aspectos a los pacientes con riesgo: aquellos en que se sospechan problemas psiquiátricos, que tienen antecedentes de mala adaptación social, historia de perdidas interpersonales, problemas familiares (disfunción y afecciones psiquiátricas) y exposicion a suicidio.
.

RAZONES PARA EL SUICIDIO DE ESTUDIANTES

Primero: Mientras que la proporción de suicidios masculinos a femeninos en la población en general es de 3:1, para los estudiantes universitarios es de 1.5:1.
Segundo: El hecho de que los subgraduados que cometen suicidio tengan mejores expedientes escolares que la población universitaria en general revela una paradoja dolorosa. Para las normasobjetivas, los estudiantes suicidas se desempeñaban bien en la escuela. Sin embargo, amigos y parientes reportan que casi todos ellos estaban insatisfechos con su desempeño académico.
Estaban llenos de dudas acerca de su propia capacidad para tener éxito. Una explicación para estos sentimientos es que los estudiantes estaban muy motivados hacia el logro y tenían expectativas irrealmente altas para sí mismos.
Tercero y relacionado con el anterior, muchos estudiantes suicidas sienten una vergüenza abrumadora y deshonra debido a su sensación de haberle fallado a los demás.

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SUICIDAS


De los estudiantes universitarios, 20% ha abrigado pensamientos suicidas durante sus carreras universitarias. Varias características de los suicidos estudiantiles
se extrajeron de un estudio realizado en la Universidad de California en Berkeley. En comparación con los no suicidas, los estudiantes que cometieron suicidio:
• Tendieron a ser mayores que el estudiante promedio por casi 4 años.
• Estuvieron sobrerrepresentados de manera significativa entre los estudiantes posgraduados.
• Tuvieron mayor probabilidad de ser hombres,aunque la proporción de mujeres suicidas fue más alta.
• Tuvieron mayor probabilidad de ser estudiantes extranjeros y estudiar especialidades en idioma o literatura.
• Como subgraduados tendieron a presentar mejores expedientes académicos, pero como estudiantes posgraduados estuvieron por debajo del promedio de calificaciones.

 

TRATAMIENTO PARA LOS SENTIMIENTOS Y COMPORTAMIENTOS SUICIDAS:


El tratamiento específico para los sentimientos y comportamientos suicidas será determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
  • La edad del adolescente, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
  • La gravedad de los síntomas del adolescente
  • La seriedad del intento
  • La tolerancia del adolescente a determinados medicamentos o terapias
  • Sus expectativas con respecto del riesgo futuro de suicidio
  • Su opinión o preferencia
Todo adolescente que haya intentado suicidarse requiere de una evaluación física inicial y tratamiento hasta recuperar la estabilidad física. El tratamiento de la salud mental para los sentimientos, ideas o comportamientos suicidas comienza con una evaluación minuciosa de los acontecimientos de la vida del adolescente ocurridos durante los dos o tres días previos al comportamiento suicida. Una evaluación integral del adolescente y de la familia contribuye a la toma de decisiones con respecto de las necesidades de tratamiento. Las recomendaciones de tratamiento pueden incluir, entre otras, la terapia individual para el adolescente, terapia de familia y, cuando sea necesario, la internación para brindarle al adolescente un entorno supervisado y seguro. Los padres tienen un rol vital de apoyo en cualquier proceso de tratamiento.

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO:


El reconocimiento y la intervención temprana de los trastornos mentales y de abuso de sustancias es la forma más eficaz de prevenir el suicidio y el comportamiento suicida. Varios estudios han demostrado que los programas de prevención del suicidio con más probabilidades de éxito son aquellos orientados a la identificación y el tratamiento de las enfermedades mentales y el abuso de sustancias, el control de los efectos del estrés y de los comportamientos agresivos.
El suicidio es un problema de la salud pública trágico y potencialmente evitable. En 1999, el Jefe del Servicio de Sanidad de Estados Unidos (U.S. Surgeon General) realizó un llamamiento a tomar medidas para la prevención del suicidio mediante la introducción de una estrategia de Concientización, Intervención y Metodología (Awareness, Intervention, and Methodology, AIM). El plan incluye iniciativas de investigación, conferencias y la evaluación de la eficacia de los programas de prevención actuales. El Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones (National Center for Injury Prevention and Control, NCIPC) trabaja para aumentar la conciencia del suicidio como un problema serio de la salud pública. Consulte al médico de su hijo para obtener más información

 

 CONCLUSION

La frecuencia de ideaciones suicidas en los últimos años el 14.4 % global, en los hombre con el 11.7%  y las mujeres significativamente mayor a 16.9%.
La prevalencia de consumo “alguna vez en la vida” con relación al alcohol fue del 52.2% por   arriba del referente nacional nacional que es del 42.9%. en situación también por arriba del promedio nacional se encontró el consumo de drogas ilícitas con prevalenias globales de 6.63%, 6.28%, 2.64%, 2.05% y 1.96% para inhalables, mariguana, cocaína, crack y tachas, respectivamente.
La edad de inicio se encontró en forma global media entre los 11, 3 – 12, 66 años de edad, tanto para alcohol, tabaco y drogas ilícitas.
El uso de drogas ilícitas asociado a síntomas depresivos e impulsividad predice la ideación suicida en un 44%.
El trabajo presentado es una investigación descriptiva, con un enfoque cuantitativo y de carácter multicentrico, con el objetivo general de construir y validar un instrumento quepermitiera identificar y registrar factores de riesgo suicida en la población adolescente tomando en consideración el origen multi-causal del suicidio.

 

BIBLIOGRAFIA


Sue David, Sue Derald, Sue Stanley
Comportamiento anormal, 4a. Edición, Mc Graw Hill, 1996,p.p 382-389.
Cuevas Gutierrez José Luis y colaboradores.
Antología para el curso de psicología, Universidad de Guadalajara, SEMS, Escuela preparatoria No. 10, México, Febrero de 2000, p.p 131-132.
Christmans Andrea
El suicidio de los adolescentes
http://www.unam.mx/rompan/24/
González Forteza Catalina, Tello Granados Ana Ma., Facia Flores Dulce, Medina Mora Icasa Ma. Elena.
Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes.
http://www.insp.mx/salud/40/405-7.html
Salud pública, México 1998, vol 40 No. 5 p.p 430-437.
Vallejo Nájera Juan Antonio
Ante la depresión. Planeta. España 1997


No hay comentarios:

Publicar un comentario