viernes, 15 de noviembre de 2013

SUICIDIO EN EL ESTADO DE CAMPECHE

Por: Larissa Gabriela Uc Blanquet
1ero. A Licenciatura en Psicología
Universidad Autónoma de Campeche.
REF: ACT012_PSICOA

INTRODUCCIÓN
El suicidio es el acto autoinfligido para causarse la muerte en forma voluntaria, deliberada, en el que intervienen sucesivamente el deseo suicida, la idea suicida y el acto suicida en sí. Es un fenómeno multifactorial, pero pueden identificarse factores sociodemográficos, clínicos, neurobiológicos y genéticos.
Representa una de las diez causas principales de muerte entre los países, y en la población joven se encuentra entre las dos o tres primeras causas de muerte.
De acuerdo con los registros proporcionados por diversas instituciones, podemos notar el visible aumento en el índice de suicidios en nuestro país, y el Estado de Campeche es uno de los líderes. Este es un problema que realmente debería preocupar a la población, acrecentar el interés por el cambio de estrategias preventivas e incitar a la búsqueda de alternativas.
En este proyecto se mencionarán de manera muy general algunos puntos importantes que deben conocerse sobre este fenómeno, siendo su propósito llegar a una serie de propuestas para su tratamiento y prevención.
Se sabe que este es un tema muy extenso, en el cual habría que mencionarse con sumo detalle su etiología; realizar una clasificación por grupo edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación, estado conyugal, entre otros; contar con una amplia gama de definiciones de suicidio y contrastar las diferentes opiniones que se tienen acerca de este; pero dada la brevedad del proyecto, se enfocará principalmente en unas breves definiciones de autores destacados en el tema, algunos de los factores que se considera influyen en el fenómeno y la perspectiva que se tiene de éste en nuestro estado; para posteriormente dar a conocer las propuestas para tratar de disminuir el número de personas que intentan o llegan a recurrir a este escape de la vida con esta “manera” tan errónea.

DESARROLLO
Definición
“La palabra suicidio procede del latín, y se compone de dos términos: sui, de sí mismo, y caedere, matar. Es decir, significa matarse a sí mismo” (Rojas, 1984).
"... Se llama suicidio todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado." (Durkheim, 1985).
Lo primero a mencionar sobre el suicidio es que es típicamente un comportamiento de la especie humana.
En algunas ocasiones estas conductas puedan ser observadas en otras especies, como es el caso de los escorpiones que se aguijonan a sí mismos al verse rodeados de fuego, o el de una cabra que se precipita al vacío al verse rodeada de lobos. Podemos decir que en estos casos, según investigadores, el factor causante es el stress bajo el que se encontraba el animal.
Hasta ahora, estos sólo han podido reconocer un caso del reino animal que es indiscutiblemente considerado como un acto suicida, siendo este el de un delfín que, al ser separado de su compañero, entra en un estado depresivo y se estrella continuamente en las paredes de la piscina hasta romperse el cuello.
El resto de las observaciones continúan atribuyendo estas conductas al stress, por lo tanto, el hombre la única especie viviente a quien se le puede atribuir la exclusividad del suicidio. Porque la intención y el conocimiento son los pilares centrales de la conducta suicida.
La muerte es el primer elemento indispensable para definir el suicidio. Aquellas personas con tentativa suicida frecuentemente se encuentran dudando, tratando de elegir entre la vida o la muerte.
 Si bien, se sabe que la búsqueda de la muerte es importante para los individuos con tentativa suicida, pero cabe mencionar que las opiniones varían, ya que la muerte y lo que hay “más allá” es un tema muy subjetivo. A pesar de esto, el deseo de esta no cambia; la intensidad varía de una situación a otra.
Antes de entrar a las clasificaciones, conviene hacer una aclaración. Durkheim define el suicidio a posteriori cuando dice "Todo caso de muerte..." de tal forma que se puede pensar por la observación que el sujeto tenía la intención de morir, y aunque así no fuera su acción se presta para ser interpretada de esa manera. Es importante hacer una distinción entre tener un deseo y tener una intención: el deseo es solo la posibilidad de ser, la intención ya empieza a hacer actos los deseos. Dicho de otra manera el deseo es potencia y la intención es existencia. Suicida es el término empleado para la persona que ha muerto por su propia acción. El que hace un intento no es un suicida, es un candidato para serlo y en los intentos pueden no estar muy claros o definidos tanto el deseo de morirse como la intención de matarse.
Clasificaciones del suicidio
Al tratar de indagar más a fondo acerca de este subtema, se descubrieron varias clasificaciones de las cuales sólo se darán a conocer dos: La de Durkheim y la de Rojas, a quienes se ha mencionado al principio de este apartado.
La clasificación utilizada por Durkheim (Durkheim, 1985) es la más ampliamente conocida. Para el existían tres tipos de suicidio: altruista, egocéntrico y anómico.
Rojas, en cambio, considera 10 clasificaciones más:
  • ·        Según la etiología.
  • ·        Según la forma.
  • ·        Según la técnica.
  • ·        Según la intencionalidad.
  • ·        Según los resultados.
  • ·        Según el curso evolutivo.
  • ·        Según la gravedad.
  • ·        Según el número de personas involucradas.
  • ·        Según la conciencia del acto.
  • ·        Según la actitud del sujeto ante la vida.

·
Mitos y falsedades del suicidio
El suicidio es un tema tabú en nuestra sociedad. Por lo general se le mantiene oculto, asumiendo que es un hecho poco frecuente.
Es verdad que quizá en magnitud no podemos compararlo con otros fenómenos actuales (como lo son el consumo de SPA, infección por VIH, maltrato infantil, abuso y acoso sexual), pero eso no debería restarle importancia ni mucho menos dar por hecho que sea un suceso que afecta poco a nuestra sociedad, ignorándolo por completo.
Las reacciones emocionales de las personas suelen ir desde la simple estupefacción hasta el consumo de otro suicidio. Así mismo, se tiende a buscar culpables para superar la muerte de alguien que ha recurrido a este acto.
Dentro de este tema tan controversial que es el suicidio, existen muchos mitos que podrían reconfirmar la actitud de negación y censura hacia este.
Los siguientes son algunos de los mitos existentes, y tal y como la evidencia lo señala, son más el desconocimiento y las falsas creencias las que prevalecen alrededor del tema (Wekstein, 1979; Davison & Neale, 1996).
Se citarán tal cual se presentaron en la investigación de este trabajo:
 1. Mito: Los que hablan sobre suicidio no lo llevan a cabo.
Hechos: De cada 10 personas que se suicidan, 8 habían advertido de forma clara sus intenciones suicidas.
2. Mito: El suicidio se produce sin previo aviso.
Hechos: Los estudios realizados muestran que las personas suicidas proporcionan muchos indicios y advertencias sobre sus intenciones suicidas.
3. Mito: Las personas suicidas están decididas a morir.
Hechos: La mayoría de las personas suicidas están indecisas entre vivir o morir; lo que hacen es apostar por la muerte dejando que sean los otros los que les salven. Casi nadie se suicida sin que los otros sepan cómo se sienten.
4. Mito: Una vez que una persona está en estado suicida ya lo estará siempre.
Hechos: Las personas que desean quitarse la vida están en estado suicida sólo por un tiempo.
5. Mito: La mejoría después de la crisis suicida viene a significar que el riesgo de suicidio se ha superado.
Hechos: Son muchos los suicidios cometidos al cabo de 3 meses de comenzada la mejoría, cuando la persona tiene la suficiente energía como para poner sus ideas y sentimientos mórbidos en práctica.
6. Mito: El suicidio es mucho más frecuente entre los ricos o, a la inversa, se presenta casi exclusivamente entre los pobres.
Hecho: El suicidio no es una enfermedad de ricos ni la maldición de los pobres. El suicidio está representado proporcionalmente en todos los niveles de la sociedad.
7. Mito: El suicidio se hereda o está en la familia.
Hecho: Es un patrón individual.
8. Mito: Todas las personas suicidas son enfermos mentales y el suicidio es casi siempre la actuación de una persona psicótica.
Hechos: Los estudios realizados sobre cientos de notas de verdaderos suicidios indican que, aunque la persona suicida es extremadamente infeliz y se halla alterada, no es necesariamente un enfermo mental. De hecho, hay evidencias de pensamiento racional y de estar en contacto con la realidad.
9. Mito: Ser miembro de un grupo religioso en particular, es un buen predictor de que la persona no considere el suicidio.
Hechos: Es un error creer que la fuerte prohibición que existe dentro de la religión católica, es un freno eficaz para evitar la actuación suicida de una persona. Además, que una persona se identifique con una religión particular no es una representación de sus creencias particulares.
10. Mito: El motivo del suicidio se puede establecer fácilmente.
Hechos: La verdad es que es muy difícil entender por qué una persona decide suicidarse. Por ejemplo, un revés en la situación económica precedido de la actuación suicida, no es una causa que explique fácilmente el suicidio.
11. Mito: Todos los que comente suicidio están deprimidos.
Hechos: Esta falacia radica en el hecho de que muchos de los signos de las actuaciones suicidas frustradas son ignorados porque la persona no actúa como si estuviera deprimida. Muchas de las personas que se suicidan no están deprimidas. De hecho, algunas personas se muestran calmadas y en paz consigo mismas.
12. Mito: Una persona con una enfermedad física terminal, no contempla la posibilidad del suicidio.
Hecho: Teniendo en cuenta las condiciones de padecimiento tanto físico como moral, propios o de los seres amados, el suicidio es una posibilidad que frecuentemente pueden contemplar, en miras de darle fin lo antes posible la sufrimiento, aun cuando la muerte se perciba como un hecho inminente.
13. Mito: El suicidio es influido por las estaciones del año, la latitud y las condiciones climatológicas en general o los días de la semana.
Hecho: No hay datos suficientes para sostener estas creencias
14. Mito: El suicidio es influido por factores cósmicos como las fases de la luna.
Hecho: No hay evidencias que confirmen lo anterior.
15. Mito: El suicidio es un evento aislado.
Hecho: Aun cuando existe un debate muy amplio en este sentido, se hace clara la conexión con factor desencadenante, sin que este factor pueda llamarse como tal la causa del suicidio.
16. Mito: Pensar en el suicidio es algo más bien raro.
Hecho: Estimaciones hechas sobre estudios hechos con muestras no clínicas, sugieren que la idea del suicidio.

CAUSAS DEL SUICIDIO
Ahora que hemos conocido un poco acerca del suicidio y algunos mitos y falsedades acerca de este, veremos ahora los factores causantes que se creen pueden influir en la tentativa suicida de un individuo.
Si bien, generalmente se tiene el pensamiento de que una persona que ha cometido suicidio puede ser cualquier individuo de la sociedad, en muchas ocasiones por el hecho de no aceptar que algo pudiera estar afectándolos en vida sin, en muchas ocasiones, poder darse cuenta de esto es muy difícil incluso para los familiares.
  • ·        Trastorno bipolar
  • ·        Trastorno límite de la personalidad
  • ·        Depresión
  • ·        Dependencia del alcohol y de las drogas
  • ·        Esquizofrenia

Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Pero ¿por qué? ¿Qué es lo que tratan de aliviar? Estas pueden ser algunas teorías:
  • ·        Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.
  • ·        Sentirse como víctima.
  • ·        Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.

Los comportamientos suicidas pueden ser causados por una situación o hecho que la persona ve como agobiante, tales como:
  • ·        El envejecimiento (los ancianos tienen la tasa más alta de suicidio).
  • ·        La muerte de un ser querido.
  • ·        La dependencia de las drogas o del alcohol.
  • ·        Un trauma emocional.
  • ·        Enfermedades físicas graves.
  • ·        El desempleo o los problemas financieros.

Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes abarcan:
  • ·        Acceso a armas de fuego.
  • ·        Miembro de la familia que cometió suicidio.
  • ·        Antecedentes de autoagresión deliberada.
  • ·        Antecedentes de abandono o maltrato.
  • ·        Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en personas jóvenes.
  • ·        Ruptura sentimental.

La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos se llevan a cabo en una forma en que el rescate sea posible.
Estos intentos a menudo representan un grito desesperado en busca de ayuda.
Algunas personas intentan suicidarse de una manera que no sea violenta, como envenenamiento o sobredosis. Los hombres, especialmente los ancianos, tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, como dispararse. Como resultado, los intentos de suicidio por parte de ellos tienen mayor probabilidad de consumarse.
Los parientes de personas que intentan o cometen suicidio a menudo se culpan o se enojan mucho y pueden ver el intento o el acto como egoísta.
Sin embargo, las personas que intentan cometer suicidio con frecuencia creen erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo.
SUICIDIO EN EL ESTADO DE CAMPECHE
De acuerdo con estadísticas recientes publicadas por la Organización Panamericana de la Salud y por la Organización Mundial de la Salud el suicidio es una de las tres principales causas de mortalidad en todo el mundo, entre personas de 15 a 34 años de edad. Se estima que cada año mueren por su propia mano un millón de personas, lo cual deja ver una tendencia preocupante, que ha llevado a catalogar al suicidio como un serio problema de salud pública en diversos países.
Como se mencionaba en la introducción de este proyecto, en los últimos años el número de personas que realizan este acto aumentó visiblemente. Según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 1995, el total de suicidios, a escala nacional fue de dos mil 428, mientras que para el año 2007 se registraron tres mil 620 casos, de los cuales más de un tercio correspondió a menores de 24 años de edad.
Entre las entidades en donde se advierte un incremento en el número de suicidios se encuentra el Estado de Campeche, que en 2005 registró 57 casos, los que aumentaron a 78 en 2009 (PGJE).
Estas desalentadoras cifras hicieron que el tema ocupara un lugar prioritario en las demandas de salud de las últimas convocatorias del Fomix Campeche (2008-2011); el problema ameritaba estudios analíticos con perspectiva multidisciplinaria, que además de revelar las raíces de este comportamiento, propusieran programas preventivos viables de efectuar en la entidad.
Conforme a esta necesidad, se desarrollaron en estos años previos dos proyectos que, por su alta calidad técnica y alcance, recibieron financiamiento del Fondo en las Convocatorias 2008 y 2009, respectivamente. Se trató de los estudios “Valoración oportuna de los adolescentes con riesgo suicida: el contexto escolar como medio de vinculación autogestiva con los servicios de salud mental, para implementación de un programa preventivo de suicidio en el Estado de Campeche”, a cargo de la Dra. Guadalupe Bautista Vázquez, de la Universidad Autónoma de Campeche; y “Análisis multifactorial del significado actual del suicidio en Campeche”, bajo la responsabilidad del Mtro. Moisés Frutos Cortés, de la Universidad Autónoma del Carmen.
En riesgo los más jóvenes
El proyecto de la Dra. Bautista se basó en tres mil adolescentes de entre 14 y 18 años, provenientes de nueve municipios de la entidad.
En primera instancia, se planeó realizar una encuesta acerca de los factores de riesgo de presentar conductas suicidas. Con ella, se pretendía obtener información cualitativa sobre diversos aspectos de la esfera emocional de los adolescentes para evaluar las condiciones de riesgo suicida. Así, se obtendría información sobre la relación con el núcleo familiar, la autoestima, las relaciones interpersonales, la respuesta al estrés y las presiones, impulsividad, tendencias depresivas, desempeño escolar, entre otros factores relevantes, que permitirían conocer los conflictos que motivan este tipo de conducta en los más jóvenes.
En una segunda etapa, esta valiosa información serviría para proponer un programa de prevención innovador, que involucrara el entrenamiento de un grupo de población adolescente, para detectar en su entorno a jóvenes en riesgo y realizar una intervención efectiva, que permita remitir oportunamente al afectado a los servicios de salud mental del gobierno del estado.
Los beneficios del proyecto se consideraron trascendentes, pues además de la construcción de conocimiento actualizado y contextual sobre esta problemática, se esperaba disminuir la tasa de suicidios y de intentos de suicidio; además de favorecer la vinculación de la población en riesgo con los servicios de salud mental estatal; de tal modo, que la población adolescente contara con mejor información y acceso oportuno a la atención psicológica.
La autoagresión: un fenómeno de violencia
El estudio “Análisis multifactorial del significado actual del suicidio en Campeche”, abordó el problema desde un enfoque multidisciplinario “que penetra en el problema como un fenómeno sociocultural complejo, engendrado en la sociedad, producido por ella y factible de resolver en la misma”. A partir de un análisis sobre las representaciones sociales que tiene la población y las personas en riesgo de atentar contra su vida, esta investigación obtendría información cuantitativa y cualitativa que serviría como base para establecer nuevas modalidades para la prevención del suicidio e intentos de suicidios en el Estado de Campeche.
Esta iniciativa, bajo la responsabilidad del Mtro. Frutos, tomó como unidad de análisis a los familiares de los suicidas y a aquellas personas que en algún momento intentaron quitarse la vida y sobrevivieron. Se hizo énfasis en analizar desde una perspectiva multidisciplinaria, los principales factores —culturales, sociales, económicos, familiares, psicológicos, etc. — que influyen en las personas, principalmente jóvenes, en riesgo de suicidio, así como la relación de este fenómeno con hechos violentos que por lo general no son registrados y a veces ni siquiera son percibidos socialmente como tales, como el maltrato en el hogar y/o en la escuela. Asimismo, se examinaron las condiciones que favorecen la emergencia de las prácticas violentas en el Estado de Campeche, sobre todo en los estratos bajos urbanos y su vinculación con el alcoholismo y la drogadicción. La propuesta era comprender por qué estas prácticas se dan con mayor frecuencia en determinados contextos y cómo perciben este entorno de violencia y precariedad los propios habitantes de la localidad.
Como resultado, se pretendía obtener un diagnóstico situacional y geográfico sobre los intentos y suicidios en las principales ciudades del Estado de Campeche; desde las características de las personas que se suicidaron o sobrevivieron a la auto agresión hasta sus condiciones de socialización. Mostrando los posibles escenarios y vínculos entre el perfil psicológico del suicida y el contexto social.
Sin duda, el conocimiento y la sensibilidad de investigadores campechanos como la Dra. Bautista y el Mtro. Frutos contribuirán a echar luces que permitan abordar el tema con mayor amplitud. Si logra atenuarse la problemática del suicidio, la sociedad campechana no estará sometida al duelo que conlleva la pérdida y la frustración de no haber sido asertivos para atender oportunamente a los jóvenes en situaciones de crisis, de las que toda la sociedad es, de alguna manera, responsable.

ESTADÍSTICA DE SUICIDIOS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 2011
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI) presentó el documento “Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2011”, con el propósito de difundir información relativa a las muertes autoinfligidas registradas en el ámbito nacional durante el año estadístico.
Así, se facilitaría la búsqueda de información referente a las principales características de la persona y del acto suicida, que con frecuencia son consultadas por estudiantes, investigadores, fiscalías especializadas e instituciones encargadas de instrumentar políticas públicas tendientes al estudio y prevención de este suceso.
En este documento, el cual se considera el más reciente de este tipo, se presentaron varias categorías de las características anteriormente mencionadas tanto para la cantidad general del número de suicidios ocurridos en el país durante el año evaluado; como para cada estado de la república independientemente, los cuales fueron ordenados en orden alfabético, siendo así el Estado de Campeche el cuarto estado presentado en la lista.
Se dieron a conocer siete categorías diferentes con el número de casos identificados, siendo estas medio empleado, sitio de ocurrencia, sexo, estado conyugal, nivel de escolaridad, grupo principal de ocupación y grupo de edad.
A continuación se proporcionará el nombre de cada característica y los datos de los cuales se obtuvieron un mayor índice de suicidios.
En el 2011 en el Estado de Campeche se registraron 81 suicidios, dentro de los cuales el medio empleado más recurrido fue ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación con un total de 63 muertes.
El sitio de ocurrencia más habitual fue la vivienda propia, siendo así 70 sucesos de 81 los que dieron lugar en este sitio.
En cuanto al sexo, se observó una muy amplia diferencia de 71 a 10, siendo los hombres quienes poseen mayor índice de suicidios en el estado.
Hubo un total de 29 personas solteras que recurrieron al suicidio como escape de la vida, contrastando con notas publicadas en sitios de internet durante el presente año, donde se menciona que al menos durante lo que va del año 2013, el mayor índice lo tienen personas casadas.
El nivel de escolaridad que poseían la mayoría de los individuos fue Primario, con un total de 30 casos.
El mayor grupo principal de ocupación fue “no trabaja”, con un total de 20 personas desempleadas.
El grupo de edad que tuvo el mayor índice fue de 25-34 años, con 24 personas de 81 pertenecientes a este grupo.

ACTUALIDAD
En el mes de septiembre del presente año ya se habían registrado 52 casos de muerte por suicidio.
Como se ha dado a conocer en este proyecto, el Estado de Campeche ha tomado medidas en el asunto desde años posteriores.
El 5, 6 y 7 de septiembre 2013 se llevó a cabo el V CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO en la Ciudad de San Francisco de Campeche, capital de nuestro estado, al cual acudieron un gran número de personas de distintas profesiones e interesadas en el tema. Hubo varios temas a tratar sobre este fenómeno los cuales fueron expuestos por grandes figuras destacas y pertenecientes a instituciones reconocidas nacional e internacionalmente.
A pesar de todo esto, actualmente somos el cuarto estado con mayor número de casos de muerte por suicidio en México, lo cual nos debería llevar a un pensamiento profundo en el cual tratáramos de encontrar todos juntos las maneras posibles de disminuir el número de suicidios no sólo en nuestro estado sino en todo el país, o mejor aún, disminuir la cantidad impresionante de casos  que se dan a nivel mundial año con año.

PROPUESTAS PARA DISMINUIR EL ÍNDICE DE SUICIDIOS EN EL ESTADO DE CAMPECHE
Como se ha mencionado con anterioridad, el suicidio es un tema tabú en nuestra sociedad. Recientemente hemos visto que este fenómeno incluso ha llegado a hacer presencia en las redes sociales, por medio de las cuales uno puede observar las distintas opiniones que tiene la sociedad acerca de este tema.
El problema primer problema será, quizá, la falta de información acerca de este.
Se nos ha mostrado el fenómeno en sí, pero es muy raro que se den a conocer abiertamente las características de este, ni mucho menos se nos han brindado las armas para reconocer a un individuo con tentativa suicida.
Como primera propuesta está llevar esta información a todos los ciudadanos del estado a partir de la educación media, así como en el proyecto de la Dra. Bautista, pero a mayor escala, brindándole así la mayor información posible a los padres de familia y miembros cercanos a una persona con tentativa suicida para reconocer los “síntomas”, dando oportunidad al afectado de recibir ayuda de los servicios de salud mental del gobierno del estado.
Tratar a las personas con trastornos mentales, y en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia haría probablemente una gran diferencia. La creación de más centros especiales para la salud mental proporcionaría una gran ayuda a todas aquellas personas que lo necesitan, y al mismo tiempo, siendo las enfermedades mentales uno de los factores que pueden influir, haría posible la disminución de los índices de suicidio.
Formar más profesionales en el área de la salud mental. De nada servirían instituciones para tratar a cientos de personas que lo necesitaran sin una buena atención o un buen guía que los ayudara.
Así mismo, debería haber un tratamiento de grupos con elevado riesgo como las personas en crisis, niños y adolescentes, estudiantes, prisioneros, jóvenes del servicio militar, los inmigrantes, personas desempleadas, etc.
Mejorar la disponibilidad de acceso a la salud mental en los ámbitos escolares.
Contar con el apoyo de los medios de comunicación, de la misma manera como con otros temas actuales (sea ejemplo de esto la violencia intrafamiliar), tanto para recibir apoyo como para ayudar a disminuir los mitos que se tienen acerca del suicidio.
Proporcionar una buena educación a nuestros jóvenes y niños para el manejo de situaciones difíciles que pudieran resultarles muy conflictivas a lo largo de sus vidas.
Mejorar, mejorar y continuar mejorando en todos los aspectos que puedan llevar a salvar un gran número de vidas debe ser el propósito de todos los seres humanos, creando un ambiente más sano en el cual los niños crezcan de la mejor manera posible para así crear un futuro mucho mejor.


CONLUSIÓN
Muchos son los factores que influyen para que un ser humano decida terminar con su propia vida sea cual sea el método al que recurra.
El suicidio es un fenómeno mundial que debería preocuparnos a todos. Si nos preocupáramos un poco más por el prójimo y por ofrecer una mano amiga, si se nos enseñara a dar en lugar de recibir, se obtendrían mejores resultados y mejores seres humanos capaces de ayudar a quien más lo necesite.
Si bien, muchas son las perspectivas que la sociedad tiene cuando una persona se suicida. Es sorprendente el número de opiniones con las que uno se puede encontrar sobre este tema, pero las muy pocas propuestas e iniciativas para hacer que esto cambie.
En este proyecto se expusieron sólo algunas delas muchas maneras que toda la sociedad en general debería tratar de buscar para salvar a nuestros seres queridos o a los seres queridos de alguien más.
Todos somos seres humanos. Todos merecemos una vida feliz, o bien, simplemente tener el derecho a vivir realmente nuestras vidas. Porque en muchas ocasiones aquel individuo que ha tenido una tentativa suicida no es más que un muerto en vida con un grito de auxilio que puede nunca ser escuchado a tiempo.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES UTILIZADAS


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario